Se trata de un concepto muy utilizado en terapia pero a menudo se confunde, utiliza o interpreta de forma inadecuada. Por ello, os contamos algo más acerca de este concepto, para que lo conozcáis con más profundidad y podáis ponerlo en práctica a menudo a partir de ahora :)
La autocompasión, self compassion en inglés, consiste en tratarnos a nosotros mismos con amabilidad y respeto, sin juicios, sin autoexigencias excesivas ni autocastigarnos ni machacarnos por nuestros errores o fallos.
Se trata de un concepto relacionado con la inteligencia emocional y hace referencia a ser conscientes de que todo ser humano tiene defectos y comete fallos. Nadie es perfecto y todos nos equivocamos.
La autocompasión nos acerca a la búsqueda de la felicidad y el bienestar, una vez hayamos aceptado nuestras limitaciones propias. Sin embargo, no debemos confundirla con la autoindulgencia, más relacionada con una (auto)victimización de las personas que no se consideran capaces a sí mismas de afrontar una situación adversa o desafiante.
La autocompasión realmente no se compone de sentimientos de debilidad, lástima o pena hacia uno mismo. Sin embargo, el victimismo hace que la persona se bloquee y acabe atrapada en su problema emocional, pudiendo exagerarlo y llegar a percibirse como la única persona que padece sufrimiento. La autocompasión más bien representa representa todo lo contrario.
Kristin Neff es la investigadora que más ha profundizado en el estudio de la autocompasión, que ella define como un concepto enraizado en la filosofía budista. También comparte matices con el concepto de “consideración positiva incondicional” del Carl Rogers, quien impulsó el enfoque humanista en Psicología a mediados del siglo XX, y con la “autoaceptación incondicional” de Albert Ellis, autor de la terapia racional emotiva.
¿Qué compone la autocompasión?
La investigadora considera que la autocompasión cuenta con tres componentes principales relacionados entre sí:
Autoamabilidad (versus autocrítica): Es decir, la tendencia a mirarnos más comprensiva y amablemente, frente a la autocrítica dañina y destructiva que nos hiere. Consiste en aceptar que no siempre podemos conseguir lo que queremos, y que no aceptarlo puede generarnos más estrés, frustración y por tanto, malestar. Sabiendo esto, podemos ser más comprensivos con nuestro contexto y tratarnos de forma más amable, a pesar de nuestras limitaciones.
Humanidad compartida (versus aislamiento): Sentido de pertenencia con el resto de la Humanidad que asume que la imperfección y los fallos son parte de nuestra experiencia y aprendizaje como seres humanos. Somos imperfectos por naturaleza y todos fracasamos y sufrimos de alguna manera en algún momento y ante distintas circunstancias, porque somos vulnerables. Es parte de nuestra naturaleza. Es por ello que necesitamos ser más comprensivos con nuestros errores.
Atención plena (versus estancarnos en pensamientos o emociones): En inglés Mindfulness. Se trata de un estado mental de apertura y receptividad en el que se intenta dejar a un lado los prejuicios para centrarnos en nuestra vivencia del ahora sin reprimir nuestros sentimientos, emociones y pensamientos, pero sin exagerarlos ni quedarnos estancados en ellos.
La autocompasión y sus beneficios
Según las investigaciones de Neff, entre otras, la autocompasión puede aportarnos varios beneficios, entre otros, los siguientes:
Ayuda a luchar contra la depresión y disminuir los niveles de ansiedad y estrés.
Permite enfrentar los problemas con menos perfeccionismo, miedo a fallar y preocupación.
Mejora las relaciones personales con el entorno.
Ayuda a gestionar mejor los factores estresantes
Aumenta la empatía, el altruismo y la capacidad de perdonar.
Cultiva la alegría en nuestro interior, cambiando así el modo de afrontar una circunstancia a través de la actitud.
Ayuda a cultivar la paciencia y la calma.
Permite la introspección y afianzar nuestro nivel de autoconocimiento.
Facilita encontrar herramientas para calmarse uno mismo.
Aumenta el crecimiento interior personal que ayuda a modificar una realidad difícil gracias a una interpretación autocomprensiva.
Commentaires