La Teoría Polivagal: Una Nueva Perspectiva del Sistema Nervioso y la Regulación Emocional
- Psicologia Psicax

- 17 oct
- 2 Min. de lectura
En los últimos años, la teoría polivagal, desarrollada por el neurocientífico Stephen Porges, ha cobrado gran relevancia en el ámbito de la psicología clínica, la neurociencia y la terapia somática. Esta teoría nos ofrece una nueva comprensión del sistema nervioso autónomo y su papel en la regulación emocional, la seguridad y la conexión social.
¿Qué es la Teoría Polivagal?
La teoría polivagal plantea que el sistema nervioso autónomo no es simplemente una respuesta dicotómica de lucha o huida versus reposo, como tradicionalmente se creía, sino que tiene tres circuitos jerárquicos que evolucionaron en distintos momentos de nuestra historia como especie.
Estos tres circuitos son:
Sistema vagal ventral (mielinizado): Es el más evolucionado y se activa cuando nos sentimos seguros. Facilita la conexión social, la calma, la comunicación, y promueve estados de bienestar. Está relacionado con la regulación del corazón, la voz, la expresión facial y otras funciones sociales.
Sistema simpático: Se activa ante la percepción de amenaza o peligro. Es responsable de las respuestas de lucha o huida, generando activación fisiológica, aumento del ritmo cardíaco y tensión muscular.
Sistema vagal dorsal (no mielinizado): Es la vía más primitiva. Se activa ante amenazas extremas o cuando no es posible luchar o huir, produciendo una respuesta de inmovilización, colapso o disociación.
La Neurocepción: Percibiendo Seguridad o Peligro
Uno de los conceptos clave de la teoría polivagal es la neurocepción, término acuñado por Porges para describir el proceso inconsciente mediante el cual nuestro sistema nervioso detecta señales de seguridad, peligro o amenaza vital. Esta detección ocurre sin necesidad de un juicio racional y tiene un impacto directo en nuestra fisiología y comportamiento.
Cuando percibimos seguridad, activamos el sistema vagal ventral y somos capaces de establecer vínculos saludables. Si, por el contrario, el entorno es interpretado como amenazante, el sistema simpático o el vagal dorsal toman el control.
Implicancias Clínicas
Comprender la teoría polivagal ha transformado la forma en que muchos terapeutas abordan el trauma, la ansiedad, la depresión y otros desafíos emocionales. Algunas aplicaciones clínicas incluyen:
Regulación del sistema nervioso: Muchas terapias actuales integran técnicas para ayudar a los pacientes a activar el sistema vagal ventral, promoviendo una sensación de seguridad interna.
Terapias somáticas: Intervenciones como el terapia sensoriomotriz, SE (Somatic Experiencing) o EMDR utilizan principios polivagales para trabajar con el cuerpo y la memoria implícita del trauma.
Intervenciones en trauma complejo: La teoría polivagal ayuda a entender por qué algunas personas quedan atrapadas en estados de colapso, desconexión o hipervigilancia, y cómo acompañarlas en un proceso de recuperación más compasivo.
Conclusión
La teoría polivagal nos invita a considerar que el comportamiento humano —especialmente en contextos de trauma o estrés— está profundamente influido por procesos fisiológicos automáticos. Al comprender cómo funciona nuestro sistema nervioso, tanto los profesionales como los pacientes pueden desarrollar mayores herramientas de autorregulación, conexión y sanación.
Como psicólogos, integrar este conocimiento en la práctica clínica nos permite trabajar con más sensibilidad, profundidad y eficacia, respetando el ritmo del cuerpo y sus respuestas protectoras.
¿Te interesa saber más? Puedes explorar textos fundamentales como The Polyvagal Theory de Stephen Porges o El cuerpo lleva la cuenta de Bessel van der Kolk, que aplica conceptos polivagales al tratamiento del trauma.








Comentarios