top of page

¿Qué es la Psicosis? Comprendiendo un Estado Mental Complejo

  • Foto del escritor: Psicologia Psicax
    Psicologia Psicax
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura

La palabra “psicosis” suele generar temor o confusión, tanto en quien la escucha como en quien la vive. Sin embargo, entender de qué se trata puede ayudarnos a desestigmatizarla, acompañar mejor a quienes la atraviesan y ampliar nuestra mirada sobre la salud mental.


¿Qué es la psicosis?


La psicosis no es una enfermedad en sí misma, sino un estado mental en el que la persona pierde contacto con la realidad de manera significativa. Durante un episodio psicótico, pueden aparecer alucinaciones (percibir cosas que no están presentes, como oír voces), delirios (creencias firmes que no se corresponden con la realidad) y alteraciones en el pensamiento, el lenguaje o la percepción del entorno (American Psychiatric Association, 2022).


Este estado puede aparecer en distintos contextos: como parte de un trastorno psicótico (como la esquizofrenia), dentro de trastornos del estado de ánimo (como la depresión psicótica o el trastorno bipolar), en momentos de gran estrés o incluso asociado a consumo de sustancias o enfermedades médicas (World Health Organization, 2019).


¿Qué se siente durante un episodio psicótico?


La vivencia de la psicosis es profundamente subjetiva. Algunas personas lo experimentan como un despertar espiritual o una conexión intensa con otros planos de la realidad, mientras que para otras puede ser una experiencia aterradora, confusa o desorganizante (Bentall, 2003).


Desde fuera, estos comportamientos pueden parecer desconcertantes, lo que muchas veces lleva al estigma o la exclusión. Comprender que la persona está viviendo su experiencia como real es el primer paso hacia un acompañamiento respetuoso.


¿Qué origina la psicosis?


No hay una única causa. La psicosis puede tener múltiples orígenes: factores genéticos, alteraciones neuroquímicas, traumas tempranos, situaciones de abuso, alto estrés emocional o consumo de sustancias psicoactivas (Mueser & Jeste, 2008). También existen contextos culturales en los que ciertas experiencias psicóticas no se interpretan como enfermedad, sino como manifestaciones espirituales (Luhrmann, 2011).


Es fundamental no reducir la psicosis a una sola causa ni asumir que siempre se trata de un trastorno crónico.


¿Tiene tratamiento?


Sí. La psicosis es tratable. El tratamiento suele incluir una combinación de abordaje farmacológico, acompañamiento psicológico, intervenciones familiares y apoyo social (National Institute for Health and Care Excellence, NICE, 2014).


La intervención temprana mejora significativamente el pronóstico. En muchos países se promueve el modelo de Intervención Temprana en Psicosis (ITP), que busca acompañar los primeros episodios desde un enfoque comprensivo y comunitario.


¿Cómo acompañar a alguien en psicosis?


Escuchar sin confrontar, ofrecer seguridad y buscar apoyo profesional son pasos fundamentales. Evitar discutir sobre si lo que la persona vive es “real” o no puede ser más útil que intentar convencerla de que está equivocada. Lo más importante es generar un vínculo de confianza desde el respeto y la contención emocional (Seikkula & Arnkil, 2006).


Una mirada más humana


La psicosis no define a una persona. Es una experiencia que puede tener múltiples sentidos, y que merece ser comprendida sin prejuicios. Reconocer la subjetividad del sufrimiento psíquico, abrir espacios de escucha y ofrecer redes de cuidado son gestos fundamentales para una sociedad más empática.


Bibliografía y lecturas recomendadas

• American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5-TR).

• Bentall, R. P. (2003). Madness Explained: Psychosis and Human Nature. Penguin.

• Luhrmann, T. M. (2011). Of Two Minds: An Anthropologist Looks at American Psychiatry. Vintage.

• Mueser, K. T., & Jeste, D. V. (2008). Clinical Handbook of Schizophrenia. Guilford Press.

• National Institute for Health and Care Excellence (NICE). (2014). Psychosis and schizophrenia in adults: prevention and management.

• Seikkula, J., & Arnkil, T. E. (2006). Open Dialogues and Anticipations: Respecting Otherness in the Present Moment. Helsinki: National Research and Development Centre for Welfare and Health (STAKES).

• World Health Organization (WHO). (2019). Mental disorders. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders



Commentaires


bottom of page