Día Internacional de la Salud Sexual: un recordatorio para vivir el bienestar de manera integral
- Psicologia Psicax

- 5 sept
- 2 Min. de lectura
Ayer, como cada 4 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Salud Sexual, una fecha impulsada por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) desde 2010. El objetivo es poner en el centro un aspecto de la vida humana tan fundamental como muchas veces silenciado: el derecho a vivir la sexualidad de forma libre, segura, plena y respetuosa.
¿Qué entendemos por salud sexual?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad, que no es simplemente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad”.
Esto nos recuerda que la sexualidad no se limita al acto sexual, sino que abarca:
El autoconocimiento y la autoaceptación.
La comunicación y el consentimiento en las relaciones.
La prevención y el cuidado en salud física y reproductiva.
El respeto por la diversidad de expresiones, identidades y orientaciones.
En definitiva, hablar de salud sexual es hablar de derechos humanos.
Por qué es importante visibilizarla
Aunque hoy existe más información que nunca, siguen persistiendo mitos, tabúes y desigualdades que afectan a la vivencia sexual:
Muchas personas aún sienten vergüenza al pedir ayuda profesional.
La educación sexual sigue siendo insuficiente o parcial en muchos contextos.
El acceso a servicios de salud sexual no es equitativo.
El Día Internacional de la Salud Sexual nos invita a romper silencios, abrir conversaciones y garantizar espacios de cuidado.
Cómo podemos promover la salud sexual en la vida cotidiana
Educar sin miedo ni juicios: hablar de sexualidad con naturalidad en casa, en la escuela y en la consulta.
Escuchar al cuerpo y a las emociones: reconocer lo que nos gusta, lo que nos incomoda y lo que necesitamos.
Practicar el consentimiento activo: un “sí” debe ser libre, informado y entusiasta.
Cuidar la salud física: chequeos médicos, prevención de infecciones, anticoncepción consciente.
Respetar la diversidad: comprender que no hay una única forma “correcta” de vivir la sexualidad.
Un compromiso colectivo
La salud sexual es un derecho que necesita de un compromiso social: profesionales de la salud, instituciones educativas, familias y medios de comunicación tenemos la responsabilidad de generar entornos seguros donde hablar de sexualidad no sea un tabú, sino un acto de cuidado.
Celebrar este día es recordar que la sexualidad no solo es un aspecto íntimo, sino también una dimensión de bienestar, dignidad y libertad.








Comentarios