La disociación: Un mecanismo de la mente
- Psicologia Psicax
- 11 nov 2022
- 4 Min. de lectura
La disociación como falta de conexión emocional
Algunos psicólogos definen a la disociación como un mecanismo de defensa inconsciente o que ponemos en marcha de manera inconsciente que nos protege del dolor emocional ante un problema o una situación estresante. El problema aparece cuando el evento traumĆ”tico ya ha terminado y, sin embargo, esta disociación se mantiene en el tiempo. Imaginemos, por ejemplo, a un chico que ha tenido un accidente de moto muy grave. Para protegerse emocionalmente, su memoria congela ese recuerdo y al recordar el accidente no experimenta ninguna emoción, como si lo encapsulara. Es un estado alterado de nuestra psique presente en muchos trastornos psicológicos tales como el trastorno de estrĆ©s postraumĆ”tico (TEPT), la ansiedad, la depresión, el trastorno lĆmite de la personalidad y los trastornos disociativos, entre otros. Una de las caracterĆsticas principales de la disociación es que puede alterar la consciencia, la memoria, la percepción del entorno e incluso la identidad, en los casos de mayor gravedad.
SĆntomas comunes en la disociación
En los trastornos disociativos podemos encontrarnos con algunos sĆntomas comunes que no tienen por quĆ© darse al mismo tiempo. Por lo general, el nivel de atención se encuentra alterado, puede haber problemas de orientación temporal-espacial, manteniĆ©ndose las conductas mĆ”s automatizadas (aquellas que solemos hacer sin pensar, como conducir o leer, por ejemplo). AƱadido a esto, existen problemas para generar recuerdos nuevos.
Despersonalización
Este fenómeno se da cuando la persona no se reconoce en su propio cuerpo o mente. Existe una sensación de desapego, se vive como si fuera un observador externo de sĆ mismo. Por ejemplo, la persona puede no reconocerse ni sentirse conectada con su cuerpo al mirarse al espejo. DesrealizaciónLa persona vive el mundo como si no fuera real, como si fuera un sueƱo o una pelĆcula. EstĆ” confusa porque se siente torpe a la hora de distinguir si lo que estĆ” viviendo realmente estĆ” pasando ahora mismo. Percibe el mundo de forma distorsionada y distante, sin poder hacer nada por cambiarlo. Por ejemplo, puede escuchar las voces de otras personas como si estuvieran lejos.
Amnesia disociativa La amnesia es la incapacidad para recordar información autobiogrĆ”fica importante. La persona puede olvidar la fecha de su cumpleaƱos, su aniversario de bodas, fechas importantes para ella o partes completas de su vida y de su historia. Se diferencia del olvido diario porque genera un malestar significativo a la persona que la sufre. Confusión y alteración de la identidad La confusión de la identidad ocurre cuando la persona duda de quiĆ©n es en realidad. Puede distorsionar el tiempo, el espacio y situación. Por ejemplo, la persona piensa que tienen veinte aƱos menos de los que tiene. Cuando se experimenta una alteración de la identidad, la persona puede llegar a cambiar de tono de voz o utilizar expresiones faciales que le pueden llevar a situaciones del pasado. ĀæPor quĆ© ocurre la disociación? Un grado de disociación leve, como estar tan metidos en nuestros pensamientos que ignoramos el camino y llegamos a nuestro destino sin darnos cuenta. Este nivel de disociación no tiene por quĆ© se patológica, salvo que nos cause un gran malestar o interfiera en nuestra vida. En cuanto a niveles mĆ”s severos, podemos encontrar distintas causas que la producen. Las investigaciones explican este fenómeno como una mezcla de factores ambientales y biológicos: āLa disociación es un mecanismo adaptativo para desconectarse del dolor emocional producido por un trauma.ā Por lo general, los traumas producidos por abusos infantiles, violaciones y castigo fĆsico sistemĆ”tico en la infancia, entre otros, hacen que el niƱo o la niƱa use la disociación como una forma adaptativa de afrontar la situación y reducir el dolor emocional que estĆ” viviendo. Sin embargo, si la disociación continĆŗa en la edad adulta, cuando el peligro inicial ya no existe, la disociación puede convertirse en una patologĆa. Es entonces cuando el adulto o adulta puede desconectarse de las situaciones que percibe como potencialmente peligrosas, viviendo lejos de la realidad. ĀæQuĆ© hago si me siento identificado/a con alguno de estos sĆntomas? Calma, ante todo. Que no recuerdes el trayecto en coche que has hecho de tu casa al trabajo de vez en cuando no implica que necesites tratamiento psicológico. Si los sĆntomas se dan con frecuencia o interfieren de forma importante en tu vida diaria, puedes pedir ayuda psicológica. En los casos donde haya sĆntomas de despersonalización, desrealización, amnesia disociativa o confusión y alteración de la identidad, serĆ” necesario un tratamiento psicológico que facilite el integrar de nuevo las diferentes partes que han quedado separadas/disociadas. Para este, se necesita un abordaje terapĆ©utico en el que se aprenda a regular mejor las emociones, incorporando estrategias de relajación cuando sintamos que podemos desbordarnos. Normalmente los profesionales de la salud mental pautan un tratamiento totalmente personalizado, en el que se aborda el trauma, se trabaja con las partes disociadas y se enseƱan estrategias de autocuidado y recursos o herramientas para llevar una vida mĆ”s estable y sana, recuperando asĆ la confianza en nuestras propias capacidades como una forma sana de protección y cuidado personal.